domingo, 26 de octubre de 2014

Acrosport

Podemos definir la palabra acrosport, como el deporte de la acrobacia y acróbata es según la Real Academia Española”: persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos”.


La pirámide humana es una construccion gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta mientras las figuras corporales son formaciones estéticasrealizadas entre todos los componentes sin estar unosencima de otros.


Como tipos de agarre, conocemos :Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación.
Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.
Presa Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
Presa Brazo-Brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.
Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a ágil o acróbata.
Presa Mano-Pie:  utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.
Los tres roles principales son: Portador, ágil y ayudante.
Medidas de seguridad: 

  • Cada componenete debe saber cuál es su función en cada momento: porteador, ágil , ayudante.
  • Las bases y los porteadores deberán conseguir una buena estabilidad para poder soportar el peso y ofrecer seguridad a los compañeros y compañeras.
  • Has de hacer siempre las ayudas necesarias en las habilidades gimnásticas, practicando previamente el número y tipo de ayudas.
  • Todas tus acciones deben estar acompañadas de comunicación con la pareja o el grupo, para evitar lesiones y que todo salga correctamente.
  • En caso de inseguridad se debe solicitar ayuda a un compañero o compañera.
  • Antes de subir sobre las bases:
  • Comprueba si estas son estables.

Las fases de: 
  • MONTAJE: Se debe hacer de forma coordinada, asistido por los ayudantes, desde el centro hacia los extremos, y desde la parte inferior hacia la superior
  • DESMONTAJE: Ha de hacerse de forma coordinada, y de forma inversa al montaje.
  • La base debe ser una superficie blanda o acolchada.

lunes, 28 de abril de 2014


LA BILLARDA


Este juego de muchachos se practica entre dos parejas, cada una de las cuales tiene un palo de un metro de longitud y cuyo instrumento de juego es la billarda, o trozo de madera de 15 a 20 cms. El espacio de juego está compuesto por dos porterías en forma de herradura de un diámetro aproximado de 80 centímetros y separadas unos 10 pasos. Los antecedentes de este juego se remontan a la Edad Media, donde era un juego estructurado y muy popular.

Es un juego de equipo, en el cual cada jugador se empareja con un oponente, y se ubica en cada portería. Así, si en una portería se encuentra un defensor con un palo y un adversario con la billarda, en la otra portería el compañero del que posee la billarda sin nada y el adversario con otro palo.

Se trata de golpear el palito que es lanzado por el oponente de enfrente y, en caso de golpearlo con la billarda, realizar carreras de ida y vuelta.

Las porterías están defendidas cuando el palo se coloca en contacto con el suelo dentro de la herradura de piedras, siendo vulnerable si no existe este contacto y al intentar los poseedores de la billarda introducirla en la de enfrente, teniendo los defensores de las porterías las siguientes opciones:

1.ª Permanecer con el palo en suelo de la portería hasta un máximo de tres veces.

2.ª Golpear la billarda, con dos posibilidades: permanecer en la portería o intercambiar simultáneamente sus posiciones entre las dos porterías cuantas veces puedan, contabilizándose un punto cada vez que pican con la vara o paleta dentro de la portería contraria y propia, hasta que los poseedores de la billarda van a recogerla y consiguen introducirla en la portería lanzándola o depositándola, cambiando a continuación la posesión a la pareja contraria y contabilizándose los puntos.

La partida finaliza cuando una pareja llega a doce tantos o un número estipulado de partidas. Si en algún momento la portería queda al descubierto, y el palo no se encuentra en contacto con el suelo y el jugador que posee la billarda la deposita dentro, hay cambio de papeles.

lunes, 17 de marzo de 2014

LA ISA CANARIA.

LA ISA CANARIA.
 
 
 
La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario.
La isa se manifiesta como un ritmo nernario de carácter intenso, de los más representativos de las islas, acompañado de un canto vivo y jovial. A su vez, también presenta una danza de participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando diferentes figuras. Durante la realización del baile se precisa una buena coordinación entre los bailarines, hecho que denota el influjo europeo de las danzas cultas del siglo XIX. La isa canaria se toca principalmente con guitarra, timple, bandurria y laud. Otro de los contrastes existentes entre la isa y la jota es que mientras que la primera no altera el ritmo del baile, la segunda, sí lo hace; así, los pasos de baile de la isa se mantienen constantes tanto en el fragmento cantado como en el instrumental. Sin embargo, en la jota, el cuerpo de baile matiza sus movimientos durante la parte cantada con el fin de ensalzar las cualidades del solista.
Entre las propias islas existen diferencias con respecto a las particularidades de la isa, no en vano se dice que hay una isa para cada isla. Incluso, dentro de una misma isla se pueden hallar ligeras disimilitudes entre un municipio y otro. Se distingue también una isa de salón, de mayor refinamiento, que contrasta evidentemente con la isa corriente.
Cuando la isa llegó a Canarias, su danza no distaba demasiado de la coreografía de la jota. Consistía pues en una composición rítmica que los bailarines ejecutaban ataviados con castañuelas en la que realizaban los característicos saltos correspondientes a la jota. Poco a poco se abandonaron las castañuelas y los saltos fueron cediendo a movimientos menos impetuosos en los que imperaba la estética.
Con el paso del tiempo y como resultado de una cadena de transformaciones la isa ha ido reuniendo diferentes figuras coreográficas que dan como resultado la pieza que a nuestros días ha llegado en la que se combinan pasos de baile pares, en parejas y también en grupos.
https://www.youtube.com/watch?v=qjwtbLsRc48
https://www.youtube.com/watch?v=HXxcz2YXX8c
https://www.youtube.com/watch?v=otUOzjrvIns
https://www.youtube.com/watch?v=d-79lGqcOP0
https://www.youtube.com/watch?v=4w4GKnM4ASU
https://www.youtube.com/watch?v=zp8E-jR5gr0

jueves, 23 de enero de 2014

La lucha canaria.

La lucha canaria.

La Lucha Canaria es un deporte vernáculo de las Islas Canarias, caracterizado por su habilidad y nobleza, teniendo como principio básico el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie, empleando para ello, con un buen agarre, una serie de "mañas" o técnicas tanto de manos como de pies. No se permite la lucha en el suelo ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones.
A lo largo de estos años no se ha podido recoger los suficientes datos de las costumbres de los primeros pobladores, que han influido en el comportamiento del canario.
Después de encontrar y analizar un largo relato solo nos queda descubrir de donde viene esa lucha con o sin agarre, con una gran diversidad de técnicas y que da por finalizado el combate cuando uno de los dos toca el suelo con una parte del cuerpo que no sea la planta de los pies.
Una teoría dice que la lucha Canaria nacio de los enfrentamientos entre las diferentes islas. También se dice que podría venir del norte de África, de los primeros pobladores y la teoría sería que ellos al igual que nuestros antepasados cuando emigraron a América, llevaron consigo su bagaje cultural.
Actualmente existen equipos de lucha por todas las islas de Canarias. Todos ellos tienen su propia estructura con una media de 30 luchadores, directivos, cuadro técnico, patrocinador, médico, apoyo municipal y de los Cabildos, etc
En lucha canaria, una maña es un movimiento o conjunto de movimientos con el único fin de derribar al contrario sin golpearlo. Para ello pueden utilizarse tanto piernas, brazos y movimientos del cuerpo siempre que respeten las reglas establecidas. Podemos dividir las mañas en tres grupos: Mañas de agarre, de bloque y de desvio.
La lucha canaria es un deporte que le ha dado una mayor importancia a las islas Canarias, lo cual es muy positivo. La importancia de la lucha canaria no es sólo deportiva, si no también cultural y social.
*El Chasnero de Honor.

La gimnasia rítmica.

La gimnasia rítmica.

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
Es realizada mediante movimientos naturales libres, generalmente acompañados de música orquestada. Excluye totalmente aquellos ejercicios físicos que requieran violencia o que se ejecuten de manera mecánica.
-Voltereta adelante con piernas agrupadas
Colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la vez la barbilla hacia el pecho. Las manos se apoyan con los dedos hacia delante en la colchoneta. Con los pies juntos se baja y se intenta sin llegar a tocar la nuca en la colchoneta, en este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda. Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo a la voltereta con impulso de las manos hacia delante. Se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.
-Voltereta adelante con piernas abiertas
Igual que la voltereta hacia delante pero después de rodar se produce una apertura de piernas extendidas. Las manos se apoyan, con los dedos extendidos hacia delante, en la colchoneta lo mas cerca posible de los muslos y nos impulsamos con ellas y nos levantamos. Acabamos de pie con las piernas abiertas.
-Voltereta atrás con piernas agrupadas
Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda(arqueándola). Nos echamos hacia atrás y tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos tocado con las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.
-Equilibrio invertido
Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica, puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o incluso para ejecutar contorciones.
Quinta
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.
-Puente
El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.
El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.
-Puente-Equilibrio invertido
Haga el pino y luego al bajar póngase en posición para efectuar el pino puente.
-¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
Le cogería a mi compañero por la cadera y el cuello y lo levantaría mientras éste coge impulso 
-¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en elequilibrio invertido?
Tienen que apoyar las manos y la cabeza
-¿Qué tenemos que hacer para pasar de "pino" a "voltereta"?
Después de hacer el pino hay que bajar el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta.